Viviendo sanamente
Selecciona el anticonceptivo adecuado

Lo básico
Resumen
Los métodos anticonceptivos (llamados también “anticonceptivos” o “métodos de control de la natalidad”) te pueden ayudar a evitar el embarazo cuando no quieres tener un bebé. El condón femenino y el condón masculino también pueden protegerte y proteger a tu pareja sexual de enfermedades de transmisión sexual.
¿Cómo elijo el anticonceptivo adecuado?
No hay un solo método que sea adecuado para todas las personas. Cada tipo de anticonceptivo tiene ventajas y desventajas.
Al escoger un método anticonceptivo hay que tener en cuenta lo siguiente:
- ¿Quieres tener hijos algún día? ¿En cuánto tiempo?
- ¿Tienes algún problema de salud?
- ¿Con qué frecuencia tienes relaciones sexuales?
- ¿Cuántas parejas sexuales tienes?
- ¿Necesitas protegerte también de la infección por el VIH y de otras enfermedades de transmisión sexual?
- ¿Qué tan eficaz es el método?
- ¿Hay algún efecto secundario?
- ¿Podrás usarlo correctamente cada vez?
¿Cómo funcionan los anticonceptivos?
Depende del tipo de anticonceptivo que selecciones. Cada método funciona de distinta forma.
Tipos de anticonceptivos
Dispositivos intrauterinos (DIU)
El dispositivo intrauterino es un pedazo pequeño de plástico en forma de T que contiene cobre u hormonas que un doctor coloca dentro del útero de la mujer.
Hay dos tipos de dispositivos intrauterinos:
- El dispositivo intrauterino de cobre (la llamada "T de cobre") que libera una cantidad pequeña de cobre para evitar que los espermatozoides fecunden el óvulo. Puede durar hasta 10 años.
- El dispositivo intrauterino hormonal (la "T hormonal") libera una cantidad pequeña de hormonas para prevenir el embarazo. Hay cuatro tipos diferentes de dispositivos intrauterinos hormonales. Los dispositivos intrauterinos hormonales duran de 3 a 6 años.
Los dispositivos intrauterinos son muy eficaces para evitar el embarazo. No los sientes cuando ha sido colocados, y no hay nada que hacer o recordar una vez que está en su lugar.
Los dispositivos intrauterinos no te protegen, ni tampoco a tu pareja sexual, de las enfermedades de transmisión sexual. Pero puedes usar un condón con tu DUI para ayudar a protegerte contra las enfermedades de transmisión sexual.
Si tienes un dispositivo intrauterino y quieres quedar embarazada, un doctor o enfermera pueden removerlo fácilmente. Lee más información sobre los dispositivos intrauterinos (en inglés).
Métodos hormonales
La mayoría de los métodos anticoncepticos hormonales actúan impidiendo que los ovarios de la mujer liberen un óvulo cada mes. Además, causan otros cambios que hacen menos probable que quedes embarazada.
Algunos métodos hormonales funcionan mejor que otros, y algunos requieren más esfuerzo. Por ejemplo, las píldoras anticonceptivas deben tomarse todos los días, mientras que los implantes pueden durar hasta 3 años desde la fecha en que se colocan.
Entre los métodos hormonales se incluyen:
- El dispositivo intrauterino hormonal (T hormonal): puede durar entre 3 y 6 años, según el tipo que sea.
- El implante (un tubo pequeño que se coloca bajo la piel): puede durar 3 años.
- La inyección anticonceptiva: el doctor o la enfermera la aplican cada 3 meses.
- El parche: se pone en la piel y se cambia una vez por semana. No se usa durante una semana de cada mes.
- El anillo: se coloca en la vagina y se cambia una vez al mes.
- Las píldoras anticonceptivas o anticonceptivos orales: se deben tomar todos los días.
Estos métodos no te protegen, ni tampoco a tu pareja sexual, de las enfermedades de transmisión sexual, pero puedes usar un condón mientras usas métodos hormonales para ayudar a protegerte contra las enfermedades de transmisión sexual.
Si estás interesada en usar un método anticonceptivo hormonal, habla con tu doctor o enfermera para ver cuál es el más adecuado para ti. Más información sobre los métodos anticonceptivos hormonales.
Métodos de barrera
Los métodos de barrera actúan impidiendo que el espermatozoide y el óvulo se encuentren. Algunos métodos de barrera comunes son:
- El condón masculino (que se pone sobre el pene)
- El condón femenino (que se coloca dentro de la vagina)
- El diafragma y el capuchón cervical (que se colocan dentro de la vagina)
- La esponja anticonceptiva (que se coloca dentro de la vagina)
- Espermicida (un gel que evita que los espermatozoides alcancen al óvulo), que puede ser usado solo, o en combinación con el condón masculino, diafragma o capuchón cervical
Los condones masculinos son muy eficaces en la prevención de la infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y en la reducción del riesgo de contraer otras enfermedades de transmisión sexual, cuando los usas correctamente cada vez que tienes relaciones sexuales. Obtén consejos sobre cómo usar un condón correctamente.
Los condones femeninos también pueden prevenir la infección por el VIH y otras enfermedades de transmisión sexual. El diafragma, el capuchón cervical y la esponja no protegen de las enfermedades de transmisión sexual.
Más información sobre los métodos de barrera.
Métodos que se basan en el conocimiento de la fertilidad
Estos métodos se conocen también como métodos de planificación familiar natural (FAMs, por sus siglas en inglés). Con este método, aprendes qué días del tienes más probabilidades de quedar embarazada. Si quieres prevenir el embarazo, no tienes relaciones sexuales en esos días o usas otro método anticonceptivo.
Los métodos que se basan en el conocimiento de la fertilidad funcionan mejor para las mujeres que tienen períodos menstruales regulares. Es importante saber que normalmente no son tan eficaces para prevenir el embarazo como otros métodos anticonceptivos, como los dispositivos intrauterinos o los métodos hormonales.
Tu también puedes usar métodos que se basan en el conocimiento de la fertilidad cuando quieres quedar embarazada. Más información sobre los métodos que se basan en el conocimiento de la fertilidad (en inglés).
Anticonceptivos de emergencia
A veces podrías olvidar usar un método anticonceptivo (por ejemplo, podrías olvidar tomar la píldora anticonceptiva o de ponerte la inyección) o el anticonceptivo falla (por ejemplo, el condón se rompe).
Hay 2 métodos anticonceptivos de emergencia:
- El dispositivo intrauterino de cobre: el doctor o la enfermera deben ponerlo dentro del útero de la mujer cuanto antes dentro de los 5 días después de que hayas tenido relaciones sexuales sin protección.
- Las píldoras anticonceptivas de emergencia (ECP, por sus siglas en inglés), también llamadas “píldoras del día después”: debes tomarlas tan pronto como sea posible en los 5 días siguientes a haber tenido relaciones sexuales sin protección. Cuanto antes las tomes, más eficaces serán. Puedes comprar algunas píldoras anticonceptivas de emergencia en una farmacia sin receta médica. Para obtener píldoras anticonceptivas de emergencia, necesitarás una receta de un doctor.
Las píldoras anticonceptivas de emergencia no provocarán daño a embarazo que ya haya comenzado. Tampoco te protegen de las enfermedades de transmisión sexual. Por eso debes contemplar la posibilidad de hacerte pruebas de detección de estas enfermedades si no usaste condón o si el condón falló.
Más información sobre las píldoras anticonceptivas de emergencia.
Esterilización
La esterilización es un método permanente de control de la natalidad. Es una opción para las personas que están completamente seguras de que no quieren tener hijos o de que no quieren más hijos que los que ya tienen. Así funcionan:
- En los hombres consiste en cortar o bloquear los conductos (tubos) que transportan los espermatozoides hacia el exterior del pene. Esto se llama vasectomía.
- En las mujeres consiste en cortar o bloquear con anillos o broches quirúrgicos los conductos (tubos) que transportan los óvulos al útero. Esto se llama ligadura de trompas.
Lee más sobre la esterilización (en inglés).
Prevención de las enfermedades de transmisión sexual
¿Qué tipos de métodos anticonceptivos previenen las enfermedades de transmisión sexual?
La abstinencia (no tener sexo vaginal, anal ni oral) es la única manera segura de prevenir las enfermedades de transmisión sexual. Usar correctamente un condón masculino correctamente cada vez que tengas relaciones sexuales es una forma muy eficaz de prevenir muchas enfermedades de transmisión sexual, incluida la infección por el VIH. Los condones femeninos pueden también reducir el riesgo de contraer algunas enfermedades de transmisión sexual.
Los métodos que no son de barrera (como las píldoras anticonceptivas, los dispositivos intrauterinos y otros métodos hormonales), no previenen las enfermedades de transmisión sexual. Si eliges uno de estos métodos, debes tener en cuenta que no te protegerán a ti o a tu pareja sexual de la infección por el VIH ni de otras enfermedades de transmisión sexual, así que te conviene usar además condones.
¿Cómo los consigo?
¿Es necesario ir al doctor para conseguir los anticonceptivos?
Depende de qué método anticonceptivo escojas. Algunos se pueden comprar sin receta médica. Para conseguir otros métodos tienes que vistar un doctor.
Los métodos anticonceptivos que puedes conseguir sin receta incluyen:
- Los condones masculinos
- Los condones femeninis
- La píldora anticonceptiva de emergencia
- La esponja anticonceptiva
Los métodos anticonceptivos que solo puedes conseguir de un doctor, una enfermera o un farmacéutico incluyen:
- Las píldoras anticonceptivas
- El parche
- El diafragma y el capuchón cervical
- La inyección anticonceptiva
- El anillo
Necesitarás un procedimiento médico para:
- La esterilización (tanto para las mujeres como para los hombres)
- El dispositivo intrauterino (DIU)
- El implante
Revisa los siguientes enlaces para aprender más sobre los diferentes métodos anticonceptivos:
Toma acción
Busca ayuda
Sigue estos pasos para elegir el método anticonceptivo más adecuado para ti.
Habla con una enfermera, un doctor o un educador en temas de planificación familiar.
Pregunta sobre los tipos de métodos anticonceptivos que están a tu disposición. Hay muchas cosas para considerar, incluyendo:
- Tu salud en general
- Si quieres o no tener hijos más adelante
- La eficacia del método anticonceptivo
- Los efectos secundarios que el anticonceptivo pueda tener
¿Qué puedo hacer sobre los costos?
La Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio (Affordable Care Act, en inglés), la ley de reforma del sistema de salud que se aprobó en 2010, exige que la mayoría de los planes de seguro médico cubran los métodos anticonceptivos sin costo para ti. La mayoría de los planes deben cubrir información educativa y asesoramiento. Consulta con tu compañía de seguros para aprender más.
Medicare también cubre el costo de los anticonceptivos. Si tienes Medicaid, consulta con el programa de tu estado para obtener más información.
Para aprender más sobre estos recursos:
- Beneficios relacionados con los métodos anticonceptivos bajo la Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio
- Servicios preventivos de salud gratis para las mujeres cubiertos por la Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio
- Cómo te protege la Ley de Cuidado de Salud a Bajo Precio
- Cómo entender y usar tu seguro de salud [PDF - 698 KB]
Encuentra servicios gratuitos o de bajo costo cerca de tu casa.
Si no tienes seguro médico que cubra los anticonceptivos, quizá puedas conseguirlos gratis o a bajo costo a través de una clínica de planificación familiar o un centro de salud comunitario.
Las clínicas de planificación familiar ofrecen educación, asesoramiento y servicios médicos. No rechazan a nadie que no pueda pagar.
Usa estos recursos para encontrar una clínica cerca de ti:
- Encuentra un centro médico cercano (en inglés)
- Encuentra una clínica de planeación familiar (en inglés)
Habla sobre esto
Habla con tu pareja sexual.
Unos tipos de anticonceptivos son para los hombres y otros para las mujeres. Es conveniente tener una conversación con tu pareja para estar seguros de que ambos se sientan cómodos con el método que escojan. Asegúrense de hablar sobre hacerse pruebas de detección de las enfermedades de transmisión sexual y de cómo mantenerse fuera de peligro.
Cuando ambos entiendan cómo funciona un método, será más fácil usarlo correctamente.
Asegúrate de entender bien las instrucciones.
Asegúrate de que entiendes lo que tienes que hacer para prevenir un embarazo no planeado o prevenir una enfermedad de transmisión sexual. Si tienes preguntas, habla con un doctor o un farmacéutico.
Prepara un plan para situaciones imprevistas.
Es importante saber qué hacer si te olvidas de usar el método anticonceptivo o si falla. Por ejemplo, puedes comprar píldoras anticonceptivas de emergencia con anticipación. Así las tendrás a mano si las necesitas.
Pruebas para detectar las enfermedades de transmisión sexual
Hazte pruebas para ver si tienes alguna enfermedad de transmisión sexual (ETS).
La mayoría de las personas que tienen una enfermedad de transmisión sexual no tienen síntomas. La única manera de saber con seguridad si tienes una de estas enfermedades es hacerte las pruebas de detección.
Ten una conversación honesta con tu doctor o enfermera sobre tu actividad sexual y pregúntale si debes hacerte pruebas para detectar enfermedades de transmisión sexual.
Para encontrar un lugar donde hagan estas pruebas:
- Ingresa tu código postal para encontrar una clínica de enfermedades de transmisión sexual cerca de donde vives.
- Llama al 1-800-232-4636 (1-800-CDC-INFO).
También es importante hablar con tu pareja sobre tomar la pruebas. Usa estos consejos sobre cómo comenzar la conversación.
Hazte la prueba del VIH.
Recuerda, la única manera de saber si tienes el VIH es hacerte la prueba de detección.
Puedes hacerte la prueba en el consultorio del doctor o en un centro médico. Para encontrar un centro en que se haga la prueba del VIH:
- Mira este sitio web para localizar los centros que hagan las pruebas del VIH
- Llama al número 1-800-232-4636 (1-800-CDC-INFO).
Aprende más sobre las pruebas para el VIH. También puedes llevar esta lista de preguntas sobre la prueba de detección del VIH Contigo a tu próxima visita médica.
Última revisión del contenido: 24 de octubre de 2022
Especialista que revisó la información
Esta información sobre métodos anticonceptivos se adaptó de materiales de la Oficina para la Salud de la Mujer y de la Oficina de Asuntos Poblacionales.
Revisado por:
Elizabeth Cassidy
Centro Nacional para la Prevención de Enfermedades Crónicas y Promoción de la Salud
División de Salud Reproductiva