Amamanta a tu bebé (dale el pecho)

Lo básico
Introducción
Amamantar es muy saludable para ti y para el bebé. La leche materna es el único alimento o líquido que él necesita en los primeros 6 meses de vida.
Después de los 6 meses comenzarás a darle otros alimentos, además de la leche materna. Los expertos recomiendan que lo amamantes por lo menos durante los primeros 12 meses.
Darle el pecho al bebé es algo natural, pero no siempre se puede hacer fácilmente. El bebé y tú podrían necesitar práctica. Casi todas las madres necesitan un poco de ayuda, especialmente al comienzo. Lo bueno es que la lactancia materna se hace más fácil con el tiempo.
Haz lo siguiente para prepararte para amamantar al bebé:
- Habla con el doctor o la comadrona sobre la lactancia materna.
- Haz un plan para cuando el bebé nazca.
Cuando el bebé haya nacido:
- Dile al doctor o a la comadrona que quieres tener contacto de piel a piel con el bebé de inmediato.
- Dale el pecho al bebé cada vez que tenga hambre.
- Pide ayuda si tienes dificultades con la lactancia materna.
Pautas según la edad
¿Mi bebé recién nacido necesita algún otro alimento?
No. Hasta que tu bebé cumpla 6 meses, solo necesita leche materna. De hecho, darle otros alimentos, como cereal de arroz, comida para bebé o leche artificial en los primeros 6 meses de vida le impide recibir los nutrientes que requiere de la leche materna.
Estas recomendaciones te servirán para asegurarte de que el bebé reciba la nutrición que necesita.
Desde el nacimiento hasta los 6 meses:
- Dale solo leche materna o leche artificial (fórmula láctea). No le des jugo, leche de vaca, alimentos sólidos ni agua.
- Dale las vitaminas, los minerales o los medicamentos que el doctor recomiende.
De los 6 a los 12 meses:
- Sigue amamantándolo.
- Comienza a darle alimentos nuevos.
De los 12 meses en adelante:
- Continúa agregando alimentos nuevos a su alimentación.
- Sigue amamantándolo siempre y cuando el bebé y tú quieran hacerlo.
Beneficios de salud
¿Cuáles son los beneficios de amamantar?
La lactancia materna les permite al bebé y a ti pasar tiempo juntos, conocerse mejor y establecer un vínculo sólido. Es una opción saludable para la madre y el bebé.
Beneficios que recibe el bebé
La leche materna:
- Es la mejor fuente de nutrición para la mayoría de los bebés.
- Cambia para satisfacer las necesidades alimenticias del bebé a medida que este crece.
- Protege al bebé de infecciones y enfermedades.
- Es más fácil de digerir que la leche artificial (fórmula láctea).
Beneficios que recibe la madre
La lactancia materna puede protegerte de:
- el cáncer de ovario y el cáncer de seno
- la hipertensión
- la diabetes de tipo 2
Además, puede reducir el riesgo de muerte súbita del lactante.
Entérate de más ventajas de la lactancia materna (en inglés).
Preguntas frecuentes
Si te preocupa la lactancia materna, no estás sola.
Es normal tener dudas acerca de la lactancia materna. La información que te damos aquí responderá a algunas de tus preguntas.
¿Es cierto que mi bebé no necesita otros alimentos ni líquidos durante los primeros 6 meses?
Sí. La leche materna que produces está hecha especialmente para tu bebé y contiene la cantidad correcta de calorías. Darle al bebé leche artificial u otros alimentos o líquidos puede hacerle subir de peso con demasiada rapidez, lo cual puede causar problemas de salud más adelante.
Además, cuando el bebé recibe cereal o leche artificial en vez de leche materna, el cuerpo de la madre recibe la señal de que la leche no se necesita y comienza a producirla en menor cantidad. Cuanto más amamantes al bebé, más leche producirá tu cuerpo.
¿El bebé podrá dormir toda la noche si no le doy otros alimentos?
A muchas mamás les preocupa que su bebé no se llene lo suficiente para dormir toda la noche si se alimenta solo de leche materna. Lo cierto es que, en los primeros dos meses, los bebés necesitan que los amamanten cada pocas horas, incluso de noche. No se supone que duerman toda la noche.
Si amamanto al bebé, ¿seré la única persona que pueda darle de comer?
Muchas mamás creen que no podrán descansar si no le piden a otra persona que le dé de comer al bebé. Sin embargo, puedes extraerte la leche con una bomba especial y conservarla para que el bebé pueda comer incluso cuando no estés con él.
Además, puedes usar un rebozo u otro sistema para cargar al bebé, para que se te facilite salir de casa. Con la práctica, es posible que puedas darle el pecho directamente en el cargador, sin que nadie lo note.
También es importante que sepas que los bebés que han recibido lactancia materna no se enferman tanto como otros. Con el tiempo, eso podría significar que tendrías que pasar menos tiempo en casa con un bebé enfermo.
Averigua qué más puedes esperar durante la lactancia materna (en inglés).
Toma acción
Busca ayuda
A continuación encontrarás consejos y recursos para que tengas una lactancia materna exitosa.
Habla con el doctor o la comadrona sobre la lactancia materna.
Durante el embarazo, avísale al doctor o a la comadrona que piensas amamantar al bebé. Pregunta con qué tipo de ayuda puedes contar para aprender lo que necesitas.
Si tienes alguna enfermedad o tomas medicamentos, pregunta si puedes amamantar. Ten en cuenta que en la mayoría de los casos, tener una enfermedad o tomar medicamentos no le impide a la madre amamantar.
Consejos para encontrar un médico que recomiende la lactancia materna.
Pídele ayuda a una especialista en lactancia materna.
Muchos hospitales y consultorios médicos tienen personas expertas en lactancia materna que pueden responder a todas tus preguntas y ayudarte a empezar a darle el pecho al bebé.
El doctor o la comadrona te pueden remitir a una de estas expertas, a quienes se conoce como asesoras, consultoras o especialistas en lactancia materna.
Pídele ayuda a otra mamá.
Las madres asesoras en lactancia materna son mujeres que amamantaron a su bebé y han aprendido a ayudar a otras a iniciar la lactancia. Pregúntale al doctor o a la comadrona cómo hallar una madre asesora en lactancia materna cerca de donde vives.
Después de que comiences a amamantar es normal que tengas muchas preguntas. Habla con el doctor, la enfermera o la especialista en lactancia materna todas las veces que sea necesario.
Costos y seguro médico
¿Qué puedo hacer sobre los costos?
Según la Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio (Affordable Care Act, en inglés), la ley de reforma del sistema de salud que se aprobó en 2010, los planes de seguro médico deben cubrir el asesoramiento y el acceso a suministros para la lactancia para las mujeres embarazadas o que estén amamantando. Eso significa que quizá puedas recibir ayuda para amamantar sin tener que pagar nada.
Habla con tu seguro médico para pedir más información. Si deseas recibir más información sobre otros servicios que cubre la Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio, visita CuidadoDeSalud.gov.
Infórmate acerca del programa WIC para madres y niños.
El Programa Especial de Nutrición Suplementaria para Mujeres, Infantes y Niños (WIC) es un programa gratuito del gobierno que puede ayudarte a conseguir alimentos saludables para el bebé y para ti. Además, ofrece apoyo para la lactancia materna. Pídele al doctor o a la comadrona que te dé información al respecto y te ayude a inscribirte en él.
Haz clic aquí para obtener más información sobre el programa WIC (en inglés).
Haz un plan
Haz un plan para cuando el bebé nazca.
Puedes proporcionarle leche materna al bebé incluso cuando no estás con él. La especialista en lactancia materna te puede enseñar a extraerte la leche y a conservarla.
Si planeas volver a trabajar después del embarazo, habla por anticipado con tu supervisor para ver dónde puedes extraerte la leche y dónde puedes almacenarla en el trabajo. La mayoría de los empleadores están obligados por ley a darte el tiempo y el lugar necesarios para que te puedas extraer la leche para el bebé.
Recibe más información sobre:
Consejos para la lactancia
Mantén al bebé cerca de ti desde el primer momento.
Dile al doctor, a la comadrona o a la enfermera que quieres tener contacto de piel a piel con tu bebé inmediatamente después de que nazca y que quieres darle el pecho en la primera hora. Así, tanto él como tú iniciarán bien la lactancia materna.
Al principio, la leche será amarilla. Esta leche se llama calostro y es muy buena para el bebé. La leche corriente comenzará a salir después de un par de días y sentirás los pechos llenos.
Dale el pecho cada vez que dé señales de tener hambre.
El recién nacido necesita amamantar frecuentemente (más o menos cada 2 horas). Darle el pecho con regularidad es importante para ti también, porque le indica a tu cuerpo que debe producir suficiente leche.
Pon atención para ver si el bebé da señales de tener hambre, por ejemplo:
- Mueve la cabeza de lado a lado (esto se llama "reflejo de búsqueda").
- Está más activo.
- Está inquieto.
Dale vitamina D y hierro.
Por lo general, la leche materna no contiene cantidades suficientes de vitamina D y hierro. Por esta razón, la mayoría de los bebés que amamantan necesitan tomar estas sustancias.
El bebé necesita vitamina D y hierro para crecer sano. La vitamina D contribuye al crecimiento de los huesos y el hierro, al desarrollo del cerebro.
Habla con el doctor sobre cómo puedes asegurarte de que tu bebé reciba suficiente vitamina D y hierro.
Vitamin D, Iron, and Zinc
Give your baby vitamin D.
Vitamin D helps babies grow healthy bones. Breast milk doesn’t have enough vitamin D in it — so if you breastfeed your baby, you need to give them a vitamin D supplement. Start giving your baby a supplement with 400 IU (international units) per day of vitamin D soon after birth. Talk to your baby’s doctor about making sure your baby gets enough vitamin D.
Talk to your baby’s doctor about iron.
Iron helps your baby’s brain develop, and breast milk may not have enough iron in it. When your baby starts eating solid foods at about 6 months, include foods with iron like meats, seafood, and iron-fortified infant cereals. Some babies may need to take iron supplements before age 6 months — ask your baby’s doctor if they need iron supplements.
Introduce foods with zinc.
It’s also important for your baby to get enough zinc. At about 6 months, start introducing foods with zinc like meats, beans, and zinc-fortified infant cereals.
Problemas con la lactancia
Pide ayuda si tienes dificultades con la lactancia materna.
La lactancia materna es algo nuevo tanto para ti como para el bebé y toma tiempo y práctica. No temas pedir ayuda.
Darle el pecho al bebé no debe doler.
Es posible que al principio la lactancia materna sea un poquito incómoda, pero no es normal que sea dolorosa. Si sientes dolor al darle pecho al bebé o tienes otros problemas, habla con el doctor, la enfermera o la especialista en lactancia materna. Eso podría indicar que el bebé no está recibiendo toda la leche que necesita.
Pide ayuda para que el bebé y tú puedan disfrutar de la lactancia materna.
Última revisión del contenido: 15 de octubre de 2020
Especialista que revisó la información
Esta información sobre la lactancia materna se adaptó de materiales de la Oficina para la Salud de la Mujer (OWH) y de la Administración de Recursos y Servicios de Salud (HRSA).
Revisado por:
Dra. Cria Perrine
Epidemióloga de la División de Nutrición, Actividad Física y Obesidad
Centro Nacional para la Prevención de las Enfermedades Crónicas y la Promoción de la Salud
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC)