Viviendo sanamente
Habla con tus hijos sobre el sexo y las relaciones saludables

Lo básico
Resumen
Hablar honesta y abiertamente con tus hijos sobre sexo y relaciones es importante, y nunca es muy temprano para empezar. Tu apoyo puede ayudarles a tomar decisiones saludables y evitar riesgos a medida que crecen.
Tal vez te sea difícil saber por dónde comenzar, sobre todo si tus padres no hablaron sobre sexo contigo cuando estabas creciendo. Los siguientes consejos y estrategias te pueden ayudar:
¿Qué debo decir?
Los niños tienen diferentes preguntas e inquietudes sobre el sexo a distintas edades. A medida que tus hijos crecen, las cosas sobre las que hables cambiarán. Recuerda lo siguiente:
- Habla sobre el sexo temprano y a menudo. ¡No tienes que explicarle todo en una sola conversación!
- Prepárate para contestar preguntas. Las preguntas de los niños pueden decirte mucho sobre lo que ya saben
- Escucha las opiniones de tus hijos con atención, incluso si no estás de acuerdo
- Intenta usar ejemplos de la televisión, de alguna canción o de los medios sociales para comenzar la conversación.
- Sé honesto sobre cómo te sientes. Por ejemplo, si te da vergüenza o te sientes incómodo, está bien decirlo.
¿Hablar con mi hijo o hija marcará realmente una diferencia?
Los padres ejercen la influencia más grande en las decisiones de los adolescentes acerca del sexo y de las relaciones de pareja, mucho más que los amigos, los hermanos o los medios de comunicación. La mayoría de los adolescentes dicen que les sería más fácil tomar decisiones sobre el sexo si pudieran hablar de manera abierta y honesta con sus padres.
Los adolescentes que hablan con sus padres sobre el sexo tienen más probabilidad de aplazar las relaciones sexuales hasta cuando tenga más edad. También tienen más probabilidad de tomar decisiones saludables, como usar condones para evitar el embarazo y las enfermedades de transmisión sexual, si es que deciden tener relaciones sexuales.
Los cuerpos y la pubertad
¿Cuál es el momento correcto para comenzar la conversación?
Nunca es demasiado pronto para empezar a hablar con los niños sobre sus cuerpos. Asegúrate de usar los nombres médicos para todas las partes del cuerpo y explica qué funciones tienen. Estos recursos pueden ayudar:
- El sistema reproductor con vagina, útero y ovarios (conocido comúnmente como “sistema reproductor femenino”)
- El sistema reproductor con pene y testículos (conocido comúnmente como “sistema reproductor masculino”)
¿Qué le digo a mis hijos e hijas sobre la pubertad?
La pubertad es la etapa en la que el cuerpo del niño o niña comienza a cambiar para transformarse en el del adulto. Es diferente en cada niño o niña.
- En las niñas, comienza normalmente entre los 9 y los 13 años. Más información sobre la pubertad en las niñas.
- En los niños, comienza normalmente entre los 10 y los 15 años. Más información sobre la pubertad en los niños.
La pubertad puede ser confusa y abrumadora para muchos niños. Tú puedes ayudarles a tus hijos e hijas:
- Diciéndoles que la pubertad es una parte normal del crecimiento
- Compartiendo información clara y precisa para ayudarles a entender los cambios de sus cuerpos y de sus sentimientos
- Hablando de tus propias experiencias con la pubertad cuando estabas creciendo
A medida que los niños crecen, es menos probable que te hagan preguntas, así que es bueno que tú comiences la conversación.
Género
¿Qué hago si uno de mis hijos o hijas tiene preguntas sobre si es niño o niña?
Lo importante es creer lo que tu hijo o hija te dice sobre su género, y hacerles saber que los amas y aceptas no importa qué.
Algunos niños o niñas actúan o se sienten como si fueran de un género diferente al sexo que figura en su certificado de nacimiento. Por ejemplo, un menor que fue declarado como varón al nacer puede sentirse como si fuera una niña y no un niño. Algunos menores sienten que no son ni niños ni niñas.
Cuando los niños y niñas actúan o se sienten como si fueran de un género que no corresponde al sexo con el que fueron identificados al nacer se denomina “género diverso”. Algunos niños o niñas pueden sentirse así desde muy temprano, mientras que otros comienzan a sentirse de esta forma durante la pubertad o a medida que se hacen mayores.
Lee más consejos sobre la crianza de un niño o niña de género diverso.
Relaciones saludables y respetuosas
¿Cómo puedo ayudar a mis hijos e hijas a construir relaciones saludables y respetuosas?
Inicia conversaciones sobre las relaciones respetuosas y saludables. Esto les ayuda a establecer expectativas realistas con sus parejas sexuales y románticas.
Habla sobre la importancia del consentimiento en todas las relaciones, incluyendo las relaciones sexuales. Y asegúrate de dar el ejemplo a tus hijos e hijas sobre las relaciones saludables y respetuosas.
Cada familia tiene diferentes reglas sobre la edad a la que los hijos pueden empezar a salir con una pareja. Empieza a hablar sobre las expectativas de tu familia sobre las relaciones saludables antes de que tu hijo o hija empiece a salir con alguien.
Aprende más sobre las relaciones saludables (en inglés). También puedes compartir este recurso sobre las relaciones saludables con tus hijos.
Habla sobre los distintos tipos de relaciones, incluyendo las relaciones entre dos personas de sexos opuestos y entre dos personas del mismo sexo.
Cuando hables acerca del sexo y las relaciones de pareja, no asumas que a tu hijo o hija adolescente solo le interesan las relaciones con personas del sexo opuesto. A algunos adolescentes les pueden interesar las relaciones de pareja con personas del mismo sexo o quizá se identifiquen como lesbianas, gays o bisexuales.
Cualquiera sea el caso, es importante hacerle saber a tu hijo o hija que le amas y aceptas. Los/las adolescentes gays, bisexuales o lesbianas que cuentan con el apoyo de sus padres tienen menos probabilidad de sufrir de depresión y más probabilidad de tomar decisiones saludables sobre el sexo y las relaciones de pareja. Averigua cómo puedes apoyar a un/una adolescente lesbiana, gay o bisexual (en inglés).
El embarazo y las ETS
¿Qué le digo a mi hijo o hija adolescente sobre cómo prevenir el embarazo y las enfermedades de transmisión sexual?
Asegúrate de que tus hijos tengan la información que necesitan para tomar decisiones saludables sobre su salud sexual. Esto incluye información sobre el embarazo y las enfermedades de transmisión sexual (ETS, o STD por sus siglas en inglés), como el VIH (HIV, por sus siglas en inglés) y la clamidia.
Incluso si crees que tu hija o hijo adolescente no está teniendo relaciones sexuales, saliendo con alguien o en una relación romántica, háblale sobre las formas de prevenir el embarazo y las enfermedades de transmisión sexual.
Cuéntale a tu hija o hijo adolescente acerca de los distintos métodos anticonceptivos. También es importante que te asegures de que tus hijos o hijas sepan cómo usar los condones para prevenir las enfermedades de transmisión sexual, aunque estén usando otro método para prevenir el embarazo.
Consulta estos recursos para obtener más información:
- Habla con tus hijos sobre cómo prevenir las enfermedades de transmisión sexual
- Cómo escoger el anticonceptivo adecuado
- Preguntas y respuestas sobre el sexo
- Sobre los métodos anticonceptivos: lo que los padres deben saber (en inglés)
Pregúntales a tus hijos dónde consiguen información sobre el sexo, las relaciones, el embarazo y las enfermedades de transmisión sexual.
Es importante que sepas dónde consigue tu hijo información sobre la salud. Algunas fuentes de información pueden ser más precisas que otras.
Incentiva a tu hijo a hablar sobre el tema del sexo con su doctor
Los doctores pueden ser una fuente confiable de información sobre el sexo, el embarazo y las enfermedades de transmisión sexual. La próxima vez que lleves a tus hijos a una visita con el doctor, pregúntales si les gustaría tener unos minutos para hablar en privado con el doctor para hacer preguntas.
Toma acción
Comienza la conversación
Los niños necesitan recibir información de un adulto en quien confíen. Pon en práctica estos consejos para iniciar una conversación hoy mismo.
Habla temprano y a menudo.
Comienza a hablar de tus valores y expectativas con tus hijos cuando sea pequeños. Así se irán acostumbrando a compartir información contigo y a expresar sus opiniones. De esa manera será más fácil para ti seguir hablando con ellos a medida que crecen.
Hay muchas formas de hablar con los hijos sobre el sexo y las relaciones. Intenta tener varias conversaciones cortas sobre el sexo en lugar de una conversación larga. Y recuerda, si has estado evitando tener esta conversación, recuerda que nunca es demasiado tarde para empezar.
Consigue consejos sobre:
- Cómo comunicarte con tus hijos
- Cómo hablar con tus hijos adolescentes sobre el sexo y las relaciones (en inglés)
Comienza de a poco.
Trata de no dar mucha información de una sola vez. Dales tiempo a tus hijos para pensar entre una conversación y otra. Quizás vuelvan más adelante con preguntas.
Escucha atentamente.
Al escuchar atentamente a tus hijos, les muestras que estás poniendo atención y tratando de entender sus pensamientos y sentimientos. Intenta poner en práctica estos consejos:
- Asiente con la cabeza y mira a tu hijo a los ojos para mostrarle que estás interesado en la conversación
- Repite en tus propias palabras lo que tu hijo haya dicho. Por ejemplo: “Lo que escucho es que te sientes frustrado con nuestras reglas. Sientes que ya eres suficientemente mayor como para tomar tus propias decisiones”.
Más consejos para los padres sobre cómo escuchar mejor a sus hijos.
Haz y responde preguntas
Haz preguntas.
Dales a tus hijos el tiempo y la oportunidad para hablar de sus sentimientos y de lo que piensan. Pregúntales sus opiniones. Escúchalos, aun cuando no estés de acuerdo con lo que opinan.
Intenta hacer preguntas como:
- ¿Han hablado sobre la pubertad, el sexo o las relaciones en la escuela? ¿O con amigos? ¿Tienes preguntas sobre esto?
- ¿Cuándo crees que está bien empezar a salir con alguien o tener relaciones románticas?
- ¿Cuándo crees que una persona está lista para tener relaciones sexuales?
Siempre toma en serio los valores y las opiniones de tus hijos. Así les mostrarás que respetas lo que dicen y se sentirán más cómodos de hablar contigo.
Debes estar preparado para responder a sus preguntas.
Cuando tus hijos hagan preguntas, pregúntales primero qué es lo que ellos piensan. Sus respuestas te van a dar una mejor idea de lo que están preguntando y por qué. Esto también te dará tiempo para pensar en una respuesta.
Haz lo mejor que puedas para contestar sus preguntas de manera honesta y correcta. Si no sabes la respuesta a una pregunta, ¡está bien! Puedes decirles: “No estoy seguro. Vamos a buscar juntos esa información”.
Recuerda que los niños obtienen información sobre el sexo de diferentes fuentes, como los amigos, el internet, las redes sociales, y la televisión. Es posible que obtengan información contradictoria, lo que puede ser confuso. Esa es otra razón por la que es importante que respondas a sus preguntas lo más claro y preciso posible.
Consejos sobre la conversación
Para comenzar una conversación, utiliza ejemplos de los medios de comunicación.
Los niños ven y escuchan mensajes sobre el sexo todos los días en los medios de comunicación: en la televisión, en la música y en internet. Cuando algo relacionado con este tema salga a flote en un programa de televisión o en una canción, aprovecha la oportunidad para iniciar una conversación con tu hijo.
Habla en el auto o en la cocina.
A veces puede ser más fácil hablar sobre el sexo con tu hijo si estás haciendo algo más al mismo tiempo. Intenta hacerle preguntas mientras viajan en auto o mientras preparas la cena.
Asiente con la cabeza o repite lo que él te está diciendo para mostrarle que le estás escuchando.
Sé sincero.
Está bien sentirse avergonzado o incómodo. Sé sincero sobre lo que sientes. Recuerda que cuando tú eres sincero con tus hijos, es más probable que sean sinceros contigo.
Habla con otros padres.
Recuerda que no eres el único padre de familia que está pensando en cómo hablar con sus hijos sobre el sexo y las relaciones. Pregúntales a otros padres cómo lo están manejando ellos. Quizás puedas obtener consejos e ideas útiles.
Hablar con otros padres también es una buena manera de enterarte de los mensajes que otros niños están recibiendo sobre el sexo y las relaciones de pareja.
Última revisión del contenido: 5 de julio de 2022
Especialista que revisó la información
Esta información sobre la sexualidad de los adolescentes se adaptó de materiales de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés); y de la Oficina de Salud Pública y Ciencias.
Revisado por:
División de Salud Escolar y de Adolescentes
Centro nacional para la prevención del VIH/Sida, la hepatitis viral, las enfermedades de transmisión sexual y la tuberculosis
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés)